Ajustamos el novenario

Emartes 13 de octubre, se dio inicio al seminario Vigencia y sostenibilidad del teatro comprometido en Colombia, en este primer encuentro nos acompañaron Hernando Parra de Bogotá, Alicia Casares desde Argentina y Jorge Ivan Grisales desde Medellín. Estuvo moderado por Elizabeth Cano. En este espacio los invitados reflexionaron desde el compromiso que ha tenido el teatro como mecanismo de transformación y expresión social y como se ha identificado que las estéticas ya no son establecidas como un estándar sino que cada comunidad, grupo o compañía le da su propia mirada y acercamiento a la obra y al estilo actoral que se identifique como propio. 

Siguiendo con la agenda académica, se realizó la apertura al ciclo de lecturas dramáticas del Festival que estarán a cargo de las escuelas de teatro. En este espacio se reconoció la importancia de las escuelas de formación como un elemento necesario en la construcción de ciudadanía y en la formación de públicos para la cultura. Además de encontrar un escenario de exhibición para sus estudiantes como lo son los festivales y que generan otros aprendizajes que no se pueden obtener en el aula. 

La muestra artística contó con dos lecturas dramáticas a cargo de la Academia Charlot (sede Medellín) con la obra Paisaje(s), dramaturgia de Víctor Viviescas. Seguida de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango con la obra Los campanarios del silencio, dramaturgia de Henry Díaz. 

También contamos con la proyección del documental Sancho Panza de Zálatta Teatro desde España y bajo la dirección de Telesforo Rodríguez. Seguida de la obra Yo, Porfirio del grupo de Teatro Santísimo Bálsamo, dirigida por Gustavo Montoya. 

Compartir