200 mil personas, desde sus pantallas, vivieron el 19 Festival Colombiano de Teatro

Con 50 actividades entre conversatorios, eventos académicos, funciones, video performance, radio teatro, exposiciones fotográficas y documentales, el 19 Festival Colombiano de Teatro tuvo un alcance de 200.000 impactos en todas sus redes y 40 mil interacciones. 

Para la Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob es gratificante cerrar esta versión  con un balance positivo. Principalmente queremos agradecer a todos los artistas, directores, actores y actrices, personal técnico, productores audiovisuales y medios de comunicación que nos ayudaron a hacerlo posible y que fuera una experiencia maravillosa para Iberoamérica. 

Rendimos un homenaje a dos de las entidades que demuestran el compromiso con el teatro nacional, Pequeño Teatro de Medellín (45 años)  y El Teatro Libre de Bogotá (47 años). Sus directores y actores nos compartieron los aprendizajes y desafíos que han dejado tantos años y cómo proyectan el futuro del teatro nacional.

“Admiro este tipo de esfuerzos como lo es este Festival, sobre todo en medio de tantas dificultades incluso antes de la pandemia. Esto es una lucha de una gente que tiene una terquedad admirable”  Ricardo Camacho

Tuvimos 18 grupos locales que demostraron un desarrollo sustancial en la escena teatral y posicionando a Medellín como una ciudad con altos estándares de calidad y rigor estético. También contamos con la participación de 7 grupos nacionales de Bogotá, Bucaramanga y Manizales generando conexiones y espacios de exhibición para el teatro profesional colombiano. Finalmente, y gracias a la Red Escena Iberoamericana, 5 grupos internacionales de Chile, Argentina, Brasil, Portugal, España y México hicieron parte de la programación dándole gran proyección internacional a todos los eventos del Festival. Sumando así un total de  30 grupos, más de 300 artistas entre locales, nacionales e internacionales. 

“Me gustó mucho todo lo que se reflexionó en los conversatorios, desde afuera creo que en Medellín se están haciendo cosas muy buenas y que de esto saldremos fortalecidos” Carlos Díaz (México)

Cada año el Festival tiene una temática central y para esta versión buscamos reflexionar sobre la Vigencia y Sostenibilidad del Teatro Comprometido en Colombia.  La agenda académica incluyó 16 eventos en vivo entre conversatorios, el seminario, la presentación de publicaciones teatrales y un Webinar. En estos espacios vislumbramos cómo se está abordando el compromiso con el teatro desde diferentes perspectivas y escenarios, por eso conversamos con más de 60 invitados de diversos perfiles y nacionalidades La principal reflexión se dio alrededor del compromiso que ha tenido el teatro como mecanismo de transformación y expresión social y como se ha identificado que las estéticas ya no son establecidas como un estándar sino que cada comunidad, grupo o compañía le da su propia mirada al contexto que les define su estilo propio. 

“En el teatro también se evidencian conflictos personales que reflejan el conflicto del país. Temas como la soledad, el suicidio, la depresión, entre otros. También es un compromiso hacerlos visibles” Ruderico Salazar

“Me parece el teatro latinoamericano es para mi el teatro del futuro, hay muy buenos directores, actores, actrices, hay novedad y con ese compromiso que nosotros venimos arrastrando de años, va a dar frutos”. Hugo Kogan (Argentina)

Uno de los aspectos más interesantes de esta versión online, es que los artistas tuvieron el reto de buscar nuevas formas de comunicación con el público, eso hizo que pusieran a trabajar la creatividad y se evidenció una nueva apropiación de las tecnologías en los procesos de creación haciendo uso de los lenguajes audiovisuales para seguir vigentes en la escena. 

“Incluir las nuevas herramientas no hará que se extinga la obra presencial. Antes es todo lo contrario, se unen para potencializarse” Angela Bernal.

Resaltamos además la participación de 6 escuelas de teatro a través del ciclo de lecturas dramáticas. En este espacio se evidenció la importancia de las escuelas de formación como un elemento necesario en la construcción de ciudadanía y en la formación de públicos para la cultura, además de encontrar  en el Festival un escenario de exhibición y aprendizaje para sus estudiantes.

“Estas plataformas nos dan la oportunidad de seguir expresando a través de la acción escénica, vamos a volver a lo presencial pero seguramente seguiremos explorando estas nuevas formas” Constanza Becerra (Chile)

Los resultados nos animan a seguir vigentes.

Yacqueline Salazar Herrera
Directora General del Festival

Gracias por hacer parte del Festival de los afectos una vez más y esperamos reunirnos  de forma presencial en nuestra próxima versión y celebrar juntos nuestros 20 años. 

“El Festival nos dio la posibilidad de reflexionar sobre lo que estamos viviendo los artistas en Colombia y en el mundo y como nosotros desde el compromiso, desde la ética, desde nuestra profesión, somos quienes podemos dar una luz a esta problemática mundial. Encontramos en todas las actividades que hay esperanza, hay fuerza y unos artistas muy valiosos que vienen trabajando con todo el compromiso posible por mejorar las condiciones del teatro en Iberoamérica “

Compartir